¿Tienes un minuto para hablar de #Pigmentocracia?

Ago 10, 2019

Es evidente que el tono de piel afecta, de una u otra manera, en trato y acceso a oportunidades entre las distintas personas que conformamos este país. Pero el problema es muy complejo, vayamos a analizarlo.

Hablemos de #pigmentocracia, pues

No son pocos los casos que he escuchado de gente de piel oscura que ha sido rechazada o marginada por su mero tono de piel. En Guadalajara, mi ciudad, es todavía común que los cadeneros de los antros se fijen en ello (es decir, que si está muy «prietito» o no es agraciado no puede entrar). Por otro lado hay personas que dicen haber sido confundidas con «el chalán» por su tono de piel. Hay quienes siguen utilizando términos despectivos para referirse a la gente de color morena. De igual forma, el trato hacia los migrantes de tez morena conlleva más desprecio que el que reciben los migrantes argentinos o aquellos de tez blanca o morena clara.

Vaya, el problema existe, se puede medir tanto cualitativa como cuantitativamente. El INEGI y el Colmex han hecho interesantes estudios sobre el tema. Eso es un hecho irrefutable científica y epistemológicamente.

El racismo en México, a diferencia de lo que ocurre en otros lares, es gradual. No hay una clara división entre razas, lo cual hace mucho más difícil entender este problema. Por ejemplo, una persona de tez blanca europea podrá ver como igual a una persona mientras su tonalidad de piel no rebase cierto punto, o bien es posible que la diferencia de trato sea igual de progresiva que la diferencia del color de piel. Ese umbral puede ser distinto en distintas personas, mientras que algunas en un extremo pueden decidir no salir con una pareja porque no es tan blanca, en otro habrá a quienes no les importe salir con alguien de rasgos indígenas.

La inequidad o desigualdad tampoco está determinada únicamente por el tono de piel. Es una de las variables, sí, pero no es la única razón: podemos hablar del clasismo, de una estructura social rígida, de instituciones que no funcionan bien y donde quienes se ven más afectados son quienes tienen menos. Hay que hacer enfáticos en esto porque sería un error caer en el reduccionismo de «la desigualdad es producto del tono de piel» y creer que la solución es crear un conflicto entre quienes son blancos y quienes no lo son, o señalar a los primeros como opresores de forma apriorística. El tema es mucho más complejo y es importante entender dicha complejidad.

Es decir, el racismo que existe (y que sí existe) en México no es algo lineal o dicotómico como para pretender dividir a la sociedad en dos bandos: en los privilegiados (o whitexicans como les llaman algunos) y en los de abajo, los morenos, reduccionismo propio de la teoría interseccional. No se puede apostar a un discurso polarizador para atacar un tema que tiene muchas complejidades, donde las distintas personas actúan de distintas formas de tal forma que no se puede acusar a todas las personas de lo mismo por su mero tono de piel, y donde el problema representa una de las varias dimensiones de aquel otro (la desigualdad) y no todo el problema en su conjunto.

No todos los blancos son racistas, aunque hay quienes sí lo son; no todos los morenos se han sentido discriminados, aunque hay varios que sí se han sentido así. Por eso, así como hay morenos que te van a contar historias de los más denigrantes, otros van a decir que nunca en su vida se han sentido limitados por otras personas. Ello es algo parecido a lo que ocurre con la equidad de género, donde todavía existe un problema, pero no todas la mujeres lo viven de la misma forma e incluso algunas tienen la fortuna de no encontrarse con problema alguno durante su vida. Los seres humanos somos diferentes entre sí, y las personas que conforman una raza o etnia, más en estos tiempos, suelen tener actitudes muy distintas entre sí con los demás como para atreverse a tratar a todos de la misma forma.

Que exista una evidente división donde los blancos suelen estar en el tope de la pirámide y la gente más morena más abajo tampoco implica que todos los del tope sean racistas. Esa división no es sólo producto de actitudes actuales, sino más bien (y posiblemente con más fuerza) de procesos históricos donde la sociedad estuvo muy estratificada (hasta en lo legal) por castas. Desde hace tiempo todos somos iguales ante la ley, pero muchas de las construcciones culturales perviven hasta nuestros días. Revertir un proceso histórico así toma mucho tiempo, muchas décadas, y para hacerlo primero hay que reconocerlo. Incluso si se lograra hipotéticamente, de buenas a primeras, cambiar la actitud de toda la gente de tal forma que absolutamente nadie sea racista, tardaríamos tiempo en ver una distribución igual entre personas blancas y morenas dentro de la pirámide social ya que todos partirían desde la posición en la que se encuentran.

Pero hacer estas acotaciones y estos matices no debe de ser pretexto para relativizar el problema. El problema del racismo existe en nuestro país y hay que combatirlo. Hay quienes son racistas de forma explícita, pero también existe mucho racismo normalizado: es decir, ese que se manifiesta en aquellas personas que no tienen la intención explícita de serlo pero que repiten patrones que han aprendido de la sociedad. Esto es importante entenderlo porque la forma de combatir ambas manifestaciones no puede ser igual. Quien es racista de forma explícita merece el oprobio y el señalamiento de la sociedad, quien lo llega a hacer de forma normalizada, más bien debería ser persuadido y concientizado.

Me parece muy bien que se visibilice este problema porque ha estado oculto y no lo habíamos querido reconocer y que, a estas alturas, como hemos podido ver en las redes, sigue generando muchas incomodidades. Pero también es importante saber matizar y entender el problema con la complejidad que tiene.

En las batallas gana quien usa la estrategia más inteligente y no necesariamente quien se lanza al campo de batalla encolerizada esperando que la pura emoción los convierta en vencedores. De igual manera, así como en una batalla, es importante reconocer el campo donde esta se va a llevar a cabo, entender bien al enemigo y llevar a cabo una estrategia inteligente. (Claro, entendiendo que el enemigo es el racismo y no las personas blancas).