El día de mañana, primero de julio, los mexicanos saldremos a votar.
Nos hemos preguntado todo, pero seguramente no nos hemos preguntado ¿qué es un voto?
Cuantitativamente, un voto individual parecería tener poco valor. Este tiene el valor de uno entre poco más de 50 millones que van a salir a votar.
Para que una persona pueda estar segura de que su voto por sí mismo determinó el resultado de la elección, el resultado entre el candidato puntero y el segundo lugar tendría que ser de tan sólo un voto de diferencia. Pero aún así, los 50 millones de votantes podrán sentirse con el mismo derecho de decir que «ellos definieron la elección» ya que también el voto de cada uno de ellos vale uno. Los cincuenta millones podrían decir: «si hubiera votado de otra forma, el presidente sería otro».
Si al voto se le trata como «un voto individual», una persona podrá pensar que ni siquiera tiene caso irse a parar a la casilla porque su voto individual no va a definir la elección.
Pero al final, lo que decide la elección es la suma de todos los votos. Es decir, el voto individual no define una elección, pero ese voto, sumado con todos los demás, sí la definen.
Por esto es que el atractivo del voto reside en lo cualitativo, no en lo cuantitativo. El atractivo del voto reside en el voto mismo como expresión de un individuo que pertenece a una comunidad, y esa expresión está dada por sus valores, su forma de pensar y su visión del mundo.
El elector no delibera su voto, como se piensa que debería ser, con base en una minuciosa comparación de las propuestas de los candidatos para determinar quién se desempeñaría de mejor forma. En realidad, el votante opta por una narrativa que vaya en consonancia con sus principios y valores. Las propuestas son parte de la narrativa, pero no son las propuestas por sí solas las que determinan el voto del elector sino lo que dicen en su conjunto y que se adhieren a la retórica del candidato y a su historial para formar dicha narrativa. El voto siempre tendrá un fuerte contenido emocional, no importa que el elector tenga mucha educación o no.
El voto es una forma de proyectarse y reafirmarse a sí mismo en la boleta. Cuando el elector tacha uno de los recuadros, también está expresando quién es, qué piensa, qué le preocupa y qué no. Por eso es que es un sinsentido decir que los electores que van a votar por cierto candidato son ignorantes o «pendejos». En realidad, su orden de prioridades y su visión de las cosas difiere con el de los otros. Incluso muchos electores podrían optar por un autoritario o xenófobo no por ignorancia, sino porque comulgan con sus retorcidas ideas. Es cierto que hay gente que ejerce un voto más informado que otros, pero en la mayoría de los casos, la decisión tiene como fundamento las prioridades del individuo.
Dicho esto, no podemos decir que el votante es completamente racional a la hora de elegir a su candidato. Y hasta cierto punto tiene sentido, porque en realidad es una tarea demasiado compleja determinar cómo es que va a gobernar x o y candidato. Son demasiadas las variables que están en juego como para tomar una decisión completamente racional. Las emociones y las generalizaciones funcionan entonces como una suerte de atajo para poder tomar una decisión: «López Obrador es igual a Chávez», «como es priísta, necesariamente nos va a robar». Es decir, el elector no sólo da prioridades a unas variables sobre otras (de acuerdo a su forma de pensar), sino que no las toma todas y las reduce de tal forma que tenga capacidad de interpretarlas.
La sabiduría ciertamente permite tomar un abanico más amplio de variables o evaluarlas de mejor forma (diríamos que su voto tenderá a ser más razonado), pero esto no significa que el sabio termine por despojarse completamente del componente emocional, este sigue estando ahí muy presente.
El voto como expresión también explica por qué a una persona le puede molestar que otra vote por otro candidato. Hemos escuchado casos de familias que se han roto por esa razón, cosa que no puede explicarse desde el voto como algo cuantitativo, ya que el voto vale uno entre centenas de miles o millones. Pero sí que se puede explicar desde la perspectiva cualitativa:
Cuando un individuo vota diferente a otro, tácitamente está expresando que tiene discrepancias ideológicas con el otro y que su escala de valores no es necesariamente igual. La intención de voto tiene un componente tribal: si bien los que simpatizan con el mismo candidato no tienen por qué pensar exactamente igual, sí tienen ciertos puntos en común que provoca que los votantes se aglutinen: los lopezobradoristas, los antiamlo, los priístas y un largo etcétera. Incluso en estos tiempos donde la carga ideológica de los partidos se ha comenzado a vaciar, los votantes siguen viendo a las opciones políticas como una forma de expresión.
Es, tal vez, en este sentido, que el voto tiene un valor. El votante no sólo elije individualmente a un candidato (o decide votar en contra de uno de ellos) sino que se expresa y se suma a aquellos que van a votar la misma opción y con quienes tiene varios valores o prioridades en común. Por esto es que las elecciones se suelen polarizar, porque es natural que los votantes terminen aglutinándose entre ellos y formando bandos. Termina siendo una cuestión de pertenencia.
En muchos de los casos (no en todos) cuando terminan las elecciones la polarización se reduce, sobre todo en aquellas personas que no son completamente incondicionales hacia alguna opción o candidato, ya que, por más incondicionales sean, son más los valores y las prioridades que tienen en común con sus pares, lo que hace que su sector se fortalezca. Los votantes blandos también forman facciones, pero estas no están lo suficientemente cohesionadas como para que sobrevivan al final de la elección. Ellos posiblemente se terminen olvidando del tema y regresen a su vida cotidiana.
Al final, lo que quiere el elector es un mandatario que represente de mejor forma sus valores y su visión del mundo. La narrativa tiene, por tanto, un mayor impacto en el elector que el desglose de las propuestas, ya que esto último termina siendo algo demasiado técnico y hasta «aburrido». Las propuestas funcionan en tanto puedan empatar con una narrativa con la que los electores se identifican.
Por eso es que, a pesar de que el voto vale solo un voto, importa tanto. El elector no sólo va a las urnas a elegir, sino a expresarse.